Entradas Por :

proprom

Ventajas y desventajas de las redes sociales para tu negocio

Ventajas y desventajas de las redes sociales para tu negocio

Ventajas y desventajas de las redes sociales para tu negocio 1068 621 Proprom

¿Qué ventajas y desventajas has experimentado con el uso las redes sociales en lo profesional?

Desde que estas plataformas digitales han facilitado nuestra vida, han suscitado multitud de quejas y halagos de los miles de usuarios dependiendo del uso que se les da, ocioso o corporativo.

El siguiente artículo reúne algunos beneficios y desventajas de las redes sociales para empresas y profesionales:

• BENEFICIOS

  1. Mayor oportunidad laboral: se incrementan las oportunidades de los profesionales para encontrar un mejor empleo, al poder mostrar públicamente tu perfil a la vista de las empresas y reclutadores.
  2. Creación de tu marca personal: es un medio fantástico para comenzar a crear tu Personal Branding para que otras empresas y profesionales conozcan tu trabajo e incluso logres mantenerte en sus mentes por publicar contenido de interés y de calidad.
  3. Incrementa tu tráfico social: a través de las RRSS podrás atraer tráfico hacia tu blog personal o corporativo, publicando tus últimos artículos o novedades de tu empresa o carrera profesional en grupos de interés del sector. Determina y analiza qué redes sociales consigues más interacción y enfócate en estarlas actualizando.
  4. Networking: a través de nuestros perfiles podemos encontrar y relacionarnos fácilmente con profesionales y empresas, logrando establecer una relación de calidad. Funcionan como un primer contacto para posteriormente, coincidir en eventos empresariales de Networking y darte a conocer.
  5. Atención al cliente: Nos permite una impresionante cercanía con los usuarios y facilidad de contacto de manera inmediata para aclarar dudas o algún problema presentado.
  6. Fieles seguidores: crear una comunidad de fieles seguidores con quien puedas compartir experiencias y debatir sobre cualquier tema de interés, es otra ventaja más de las redes sociales en el uso profesional y corporativo. Es importante que se sientan escuchados para que formen parte de tu marca.
  7. Atraer clientes: Los usuarios usan las redes sociales para conseguir cualquier producto o servicio, dejándose llevar más por sus sensaciones y emociones que lleguen a experimentar de la marca. Crea un fuerte engagement entre tus seguidores, conseguirás que te lluevan ofertas y propuestas profesionales.

• DESVENTAJAS

  1. Mala elección de empleados: elegir un mal equipo de profesionales Social Media, te puede costar muy caro como empresa, ya que ellos son el primer contacto con tus clientes o próximos prospectos; son quienes representan tu marca en internet y tienen mucha responsabilidad por esto.
  2. Ataques informáticos: Los profesionales o marcas online se vuelven más vulnerables para ser víctimas de algún virus cibernético y que los equipos sean afectados con el simple hecho de abrir un archivo o enlace no analizado. ¡Cuidado!
  3. A la vista de los Hackers: Existen personas que crean robots o estrategias con la intención de dañar, robar o -incluso- secuestrar información de tu empresa que te obligará a acceder a lo que te piden a cambio.
  4. Resultados a largo plazo: si nos referimos al branding, fidelización, público objetivo, crecimiento de la marca, entre otros; son conceptos que se miden a largo plazo, pues los resultados no son inmediatos. ¡No te rindas en tener en tu equipo a un Community Manager! El objetivo es crear conexión de empatía y emocional con los seguidores.
  5. Separación de cuentas personales contra las profesionales: Trata de mantener la imagen de tu empresa totalmente limpia y separada de tu vida personal; pues esto, podría confundir a los usuarios y clientes potenciales de la marca.

¿Agregarías alguna otra ventaja o desventaja que no se mencionó en este artículo? Las redes sociales no son buenas ni malas, todo depende del uso que se les dé.

Por @jacqui_linrom

EVENTOS HÍBRIDOS

EVENTOS HÍBRIDOS 1067 620 Proprom

Eventos híbridos
Por @brendeileen

Una de las industrias más afectadas por la pandemia de Covid-19 es la de organización de eventos, al principio de la emergencia sanitaria no se vislumbraba un futuro claro para este sector, pero a estas alturas ya existen normas para realizar espectáculos y se cuenta con los eventos digitales o híbridos.

Los eventos en directo en plataformas de redes sociales han ayudado a llenar el vacío, ofreciendo nuevos formatos para que las marcas, expertos, influencers y clientes se conecten.

¿Qué son los eventos híbridos?

Los eventos híbridos son la combinación entre un evento en vivo y digital. Con la interacción e inmersión de los invitados digitales. Un evento híbrido no es simplemente una conferencia en línea, para ser considerado como tal, se necesita de tecnología que logre crear la sensación entre nuestra audiencia de estarlo viviendo presencialmente. (borrar las barreras del dispositivo)

¿Cuáles son las ventajas de un evento híbrido?

• Tener una mayor audiencia
• Reducción de costos y mayor oportunidad de colaboración
• Mayor aprendizaje
• Contar con leads propios
• Cumplir con las medidas de sanidad necesarias

En general, los eventos híbridos son una forma inteligente de adaptarse a la nueva realidad y los pasos que te remendamos sigas para crear uno son:

• Determinar objetivos
• Define tu agenda
• Analiza tu contenido
• Preparar a tus ponentes
• Conoce la tecnología que necesitaras
• Ten un plan b

De acuerdo con datos de la empresa de producción Integra Producción y Logística, en el país se realizaban cerca de 1.800 eventos sociales, corporativos y culturales al mes, los cuales tuvieron que migrar a las plataformas virtuales.

Tal es el caso de la marca Tommy Hilfiger, realizaron un evento en China en donde el comercio en redes sociales está completamente adaptado, su evento en vivo atrajo a 14 millones de espectadores y vendieron 1,300 sudaderas con capucha en tan solo 2 minutos, sorprendente, ¿no?

La tecnología se ha convertido en un aliado para que las marcas y las empresas puedan mantenerse en contacto con sus clientes y además puedan forjar relaciones mucho más personales.

La pandemia trajo uno de los cambios que más perduraran y del que podremos ir analizando y abstrayendo información: la evolución tecnológica.

Ahora podemos asistir a infinidad de clases, stand ups, programas de televisión, partidos de futbol, conciertos, pasarelas de diseñadores famosos, incluso participar en maratones de bicicleta desde la comodidad de nuestra casa.

El propósito es lograr que cada invitado salga de su estado pasivo de espectador, para ser un participante activo que elige cómo vivir su experiencia, por medio de plataformas que centralizan diferentes tipos de interacción”, aseguró el director de Integra, Alfonso Rebolledo.

MARKETING INCLUSIVO

MARKETING INCLUSIVO 1280 743 Proprom

El estilo de vida, los roles sociales y la realidad del mundo siguen cambiando. Las marcas y el marketing no se pueden quedar atrás, es necesario agregar un valor importante con el que los usuarios se sientan identificados: la empatía.

A este rompimiento de estereotipos tradicionales se les llama Marketing inclusivo. Este tipo de marketing busca comunicar valores, profundizar conexión con los clientes, reflejar diversidad a través de las marcas mediante un contenido respetuoso que contribuya al cambio social, con el fin de posicionarse en la mente de los consumidores.

En la actualidad, muchas marcas han comenzado a utilizar esta tendencia para promocionar sus productos o servicios reforzando temas de interés social, tomando en cuenta elementos que integran ideologías, valores o actitudes para promover la igualdad y la inclusión de personas con discapacidad o en vulnerabilidad.

Marcas grandes como Benetton, Samsung, Nike, entre muchas otras, se han atrevido a romper estos esquemas. Diversos sectores gubernamentales como el Infonavit también se han ido incursionando en este tipo de marketing.

Aquellas empresas que han emprendido esta transformación comunicativa claramente han logrado aumentar los índices de interacción con sus consumidores y, por consiguiente, sus ventas.

La buena reputación, es uno de los beneficios que este tipo de publicidad les da a las marcas; aunque también viene siendo un gran reto, pues la sociedad aún no está preparada para recibir mensajes que aún son considerados un tabú. De ahí la importancia de planear una buena estrategia que fomente el respeto y la aceptación.

A continuación, te comparto 5 consejos para que empieces a desarrollar o mejorar tu Marketing inclusivo:

  1. Elige bien las palabras, símbolos y tono que usas en los mensajes que comunicas. Sé muy cuidadoso con las palabras que escojas para que no sean malinterpretadas, asegúrate de comunicar lo que realmente quieres transmitir. El lenguaje es poderoso y representa la voz de diversas personas que tu marca sirve.
  2. Busca imágenes que represente la diversidad, dependiendo de dónde se vaya a compartir tu contenido visualiza la cultura y el contexto. Tus clientes necesitan sentirse representados, inspirados y escuchados.
  3. Busca romper estereotipos y contribuye a la diversidad a través de tu contenido. Por ejemplo, si estás hablando de liderazgo o cargos altos dentro de una empresa, puedes incluir a una mujer joven u otro perfil que normalmente no sea representado.
  4. Practica la inclusión de manera interna. Genera una cultura de valores en tus empleados, proveedores, socios, líderes; así como el diseño de tus productos y servicios.
  5. Crea procesos internos que aseguren la creación y aprobación de contenidos para que, previo a su publicación, se detecte cualquier tipo de error de tono, lenguaje, contenido, imagen, contexto o valor, con el fin de disminuir la probabilidad de cualquier tipo de errores.

Intenta poner en práctica el Marketing inclusivo y platícanos cómo te sientes y cómo te funcionó. Es momento de adaptar diversos ámbitos de tu empresa para convertirte en un verdadero agente de cambio en pro de la sociedad actual.

“El cliente es lo primero”. ¿Cliché o realidad?

“El cliente es lo primero”. ¿Cliché o realidad? 2134 1241 Proprom

Seguramente a lo largo de tu vida has escuchado infinidad de veces por parte de empresas, organizaciones, agencias, etc. estas palabras “el cliente es primero” y si bien, lo dicho es cierto, ¿cuántas veces realmente se pone al cliente por encima de cualquier interés?

El Mindful Marketing es una técnica que ha llegado pisando fuerte este 2021, en resumen, es la forma consciente de llegar a los clientes. Si te interesa conocer un poco más de esta estrategia continúa leyendo este post.

El mindfulness es una técnica de relajación con orígenes en la filosofía oriental que nos ayuda a centrarnos en el aquí y ahora, pero, ¿cómo se traduce esta filosofía en el mundo del marketing? Pues básicamente a través de esta técnica se busca conectar cada una de las partes de la organización y más allá de “hacerla ver”, realmente hacer una organización socialmente responsable, tanto con sus clientes como con sus colaboradores. Las empresas ya no se conciben como máquinas de hacer dinero, sino como instrumentos para impactar en la sociedad y provocar cambios positivos.

A través de esta estrategia se busca realmente conocer a nuestra audiencia y no solo quedarnos en satisfacer sus necesidades sino en conocer que es aquello en lo que creen, lo que apoyan y lo que realmente los mueve como seres humanos. El Mindful Marketing no es una técnica superficial, sino un enfoque para replantearte el propio significado de tu empresa.

Esta técnica busca en todo momento:

La consciencia:

La esencia del Mindful Marketing, es la consciencia. A través de esta técnica se busca la solidaridad entre personas y el cuidado al medio ambiente para guiar todas las acciones de la empresa, desde el diseño de productos y servicios hasta las campañas publicitarias. Es guiar cada uno de los pasos de la organización de una forma más humana que mecánica entendiendo que cada uno de los pasos que se den pueden o no afectar a un tercero.

La intencionalidad:

Que nuestras palabras no únicamente se queden en ello, el mundo digital muchas veces provoca lo que llamo “navegadores pasivos”, que son todas aquellas personas que se quejan o que dicen hacer algo, pero al momento de la acción, o de demostrar realmente sus valores, dan un paso atrás. El Mindful Marketing necesita de reflexión y sobre todo de acción.

“Después de la acción consciente, llega la reflexión consciente”

La conexión:

A través de esta técnica se busca conectar de forma sincera con los clientes, realmente enseñar la cara de la organización y lograr que tal se identifique con los principios y valores de las personas. Entender que las organizaciones no son entes inhumanos, son un conjunto de humanos, hablando con otras personas, no existe un superior ni un inferior solo dos individuos en busca de algo. Y qué mejor que exista un ganar-ganar. Para lograr esta empatía la organización tiene que ser capaz de ponerse en los zapatos de la audiencia y comprender que causas les importan realmente a sus espectadores.

Ejemplos de empresas que han puesto en práctica el Mindful Marketing

Lush: Es una empresa minorista de cosméticos.

Dentro de sus principios base se encuentra la conservación del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Además, ha desarrollado proyectos como el fondo solidario “Charity Pot”.

Natura: Es una empresa de origen brasieño fundada en 1969.

Los pilares que impulsaron a esta marca fueron su influencia en la auto percepción de las personas y el interés que denotan en las relaciones entre la satisfacción del cliente y un buen equipo de ventas.

Su imagen está totalmente guiada hacia la sustentabilidad, debido al uso de materias primas naturales, con prácticas en pro del cuidado del medio ambiente y proveyendo apoyo social al emplear gran porcentaje de la Amazonía brasileña.

Estos son solo dos ejemplos de muchas de las empresas que actualmente se están interesando por cambiar y construir un mundo mejor. Más allá de las técnicas o estrategias, la forma de vender y/o acercarnos al consumidor día a día tiene que adaptarse y ahora más que nunca mostrar un rostro sincero y empático con la situación social, económica, política y sobre todo ambiental. Y basándonos en ello lograr un desempeño coherente que nos lleve a construir empresas y sociedades mucho más empáticas.

Abrirán 150 tiendas más en México

Abrirán 150 tiendas más en México

Abrirán 150 tiendas más en México 2134 1240 Proprom

“Te damos más y más y más por tu dinero”, Tiendas 3B planea inaugurar 150 tiendas en México antes de que termine el año.

La cadena de supermercados de no más de 300 metros cuadrados, pretende sumar en total mil 350 sucursales, impulsado por los ingresos de la compañía que aumentaron más de 25% a finales del 2020, como resultado de su modelo de negocio, que apuesta por mantener los precios bajos.

Además, debido a la contingencia, Tiendas 3B impulso sus ventas en el canal digital a través de Mercado Libre, donde han tenido un gran éxito con pedidos de ciudades en donde no tienen cobertura, como Tijuana.

A pesar de la gran aceptación que han tenido en línea, por ahora no pretenden abrir su propia tienda on line, sin embargo, no cierran esa posibilidad.

Los consumidores prefieren tocar el producto

Los consumidores prefieren tocar el producto

Los consumidores prefieren tocar el producto 2134 1240 Proprom

Los consumidores prefieren tocar el producto.

La pandemia ha cambiado el hábito de compra de los consumidores en todo el mundo, tomando fuerza las compras en línea y el crecimiento de las tiendas on line.

A pesar de que el consumidor sigue eligiendo ver los productos en físico antes de comprarlo, las ventas en línea han sido las protagonistas en esta etapa de covid-19

La preferencia de compras entre tiendas físicas versus tiendas en línea, arroja que 6 de cada 10 clientes aseguran que prefieren ver los productos antes de adquirirlos, además de que prefieren visitar la tienda a pesar del confinamiento.

A pesar de las restricciones sanitarias, las personas argumentan que encontrar un artículo de manera fácil es lo que más valoran y la atención personalizada que se les brinda dentro de un establecimiento.

De todas formas, el e-commerce ha estado activo y todo indica que la tendencia a la alza seguirá vigente por largo tiempo ya que recibir el pedido en casa es de lo más cómodo y más valorado por los clientes,

El retail acelera su digitalización.

El retail acelera su digitalización.

El retail acelera su digitalización. 2134 1240 Proprom

En época de Covid-19, el retail ha enfrentado nuevos retos para adaptarse a la “nueva normalidad”; adecuándose a los nuevos hábitos de consumo, acelerando su presencia en canales digitales de compra y acatando las nuevas medidas de seguridad e higiene.

En 2020, en México hubo un cierre de centros comerciales durante poco más de 18 semanas, cambiando radicalmente los hábitos de consumo de los mexicanos, cayendo las ventas de las tiendas departamentales e intentando sobrevivir la crisis para el retail.

Se espera que los centros comerciales sufran un reacondicionamiento de más y mejores espacios abiertos, que brinden confianza e inviten a los consumidores a visitar las tiendas, generando una propuesta de valor que le den a las visitas una experiencia en el consumo y en la atención,

De no ser así, la digitalización tomará mucho más fuerza, convirtiéndose en un nuevo jugador, tan solo en el año 2019, el monto de compras a través de sitios webs creció 30% según datos reportados por el Banco de México; y en 2020, crecieron 78% respecto al año anterior.

La digitalización se ha acelerado en el mundo del retail y el reto será combinar la tecnología con la experiencia de compra en el punto de venta.

¡Adiós tickets de compras!

¡Adiós tickets de compras!

¡Adiós tickets de compras! 2134 1240 Proprom

Bilet Bee la app creada por Roberto Sánchez Valenzuela, alumno del Tec de Monterrey que quiere ponerle fin al papel de los tickets.

La app consiste en digitalizar los comprobantes de compra o tickets, la información se guarda en la nube y se envía como un ticket digital en la app.

Además de digitalizar el comercio, también Bilet Bee busca ayudar al medio ambiente, que los comercios ahorren en la adquisición del papel para impresora y evitar el contacto físico entre cliente y vendedores.

Otra ventaja de la aplicación es la información que se obtiene con el uso de dicha herramienta, pues recopila y segmenta los datos de compra que puede ser utilizada para personalizar ofertas y el cliente puede gestionar sus finanzas personales.

Por el momento, Bilet Bee se encuentra en etapa de prueba en el estado de Sonora y se estima que para el año 2022 se expanda por todo México.

La transformacion digital de Centros Comerciales

La transformación digital de centros comerciales

La transformación digital de centros comerciales 2134 1240 Proprom

Contar con un conjunto de herramientas y canales agrupados en una estrategia omnicanal, puede ayudar al sector retail y a los centros comerciales a la transformación digital para cumplir con sus objetivos y desarrollar con éxito una renovada estrategia relacional.

Este compendio de plataformas y estrategias implica, entre otras cuestiones:

La incorporación de una página web responsive y actualizada permanentemente.
Una base de datos cualificada, segmentada y actualizada de forma continua.
Plataformas de marketing multicanales que integren canales online y offline para una mejor fidelización como es el caso de Mallmark.
Integración con las redes sociales.
Planificación de marketing a partir del customer journey y utilizando el marketing automation
Incorporación de tecnología de vanguardia como la realidad virtual y realidad aumentada.
Aplicaciones móviles con funcionalidades de valor para el decisor de compra que visita los negocios físicos o realiza compras híbridas.
Integración de Chatbots y respuestas personalizadas.
¿Tu centro comercial o marca necesita una transformación digital? En Rethink reinventamos la relación con los consumidores actuales, proponemos una renovada experiencia de consumo y creamos estrategias de marketing omnicanal para el sector retail.

El futuro del sector retail.

El futuro del Sector retail

El futuro del Sector retail 2134 1240 Proprom

Los jóvenes profesionales del sector retail son optimistas de cara al futuro y confían en que el canal físico seguirá siendo clave en este segmento, según han destacado durante la nueva sesión de los Savills Talks Young Talent organizada por Savills Aguirre Newman en la que se ha debatido sobre el presente y futuro de este sector.

Así, durante el debate se ha expuesto que, a pesar de que el retail se vio muy afectado por el periodo de confinamiento durante los primeros meses de la pandemia, el sector es optimista ya que los consumidores han vuelto a las tiendas con la desescalada, “lo que demuestra que el sector es resistente y los establecimientos comerciales no desaparecerán”. No obstante, los operadores retail tienen que adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y ofrecer una experiencia de compra cómoda, segura y conveniente a los clientes. Además, se ha señalado que el futuro del retail pasa por la convivencia del canal online y el físico.

“Al consumidor español le sigue gustando ir a la tienda y vivir la experiencia de compra in situ, lo que nos hace pensar que el canal físico no desaparecerá”, sostienen los jóvenes profesionales reunidos por la consultora. Sin embargo, los mismos operadores sí han notado un cambio en el comportamiento del consumidor. Ahora, señalan, “los clientes focalizan más sus compras, de modo que pasan menos tiempo en la tienda”. Esta tendencia, coinciden, también se nota en los probadores, donde los clientes permanecen menos rato ya que prefieren probarse las prendas en casa.

Los clientes buscan una experiencia de compra fácil y cómoda

Para los operadores reunidos por Savills Aguirre Newman, “el comprador va a combinar el físico y el online” para aprovechar los beneficios que le ofrecen ambos canales. Así, los clientes valoran la flexibilidad y la conveniencia de la compra online, mientras que también agradecen el trato personalizado de la tienda física.

Ante esta realidad, los retailers ya están trabajando para adaptarse a las demandas de los consumidores. Lo más importante es “ponerle las cosas fáciles”, afirman, y esto pasa por “ofrecer al cliente que compre donde y como quiera y que reciba su pedido donde y como quiera”. Así, algunas de las tendencias que ya se están viendo en los establecimientos físicos son la compra a través de tabletas, los servicios de click & collect o la posibilidad de comprar en tienda y recibirlo en casa.

En cuanto al diseño de las tiendas del futuro, los jóvenes profesionales participantes en el debate reconocen que todavía es pronto para hacer previsiones, pero coinciden en que una tendencia pasa por hacerlos más parecidos a los showrooms: locales más espaciosos y con menos exposición de producto, pero con mayor atención al cliente y trato personalizado. La apuesta por la sostenibilidad y saber transmitir los valores de la marca a través de sus tiendas también son elementos clave dentro del futuro del retail.